¿Cómo funciona la virtualización?

La virtualización crea varias máquinas virtuales a partir de una máquina física utilizando un software que se llama hipervisor. Debido a que estas máquinas virtuales se comportan igual que las máquinas físicas mientras que solo dependen de los recursos informáticos en una única máquina, la virtualización permite que las organizaciones de TI ejecuten múltiples sistemas operativos en un único servidor (también conocido como host). Durante estas operaciones, el hipervisor asigna los recursos informáticos a cada máquina virtual según los necesite. Esto hace que las operaciones de TI sean mucho más eficientes y económicas. La asignación flexible de recursos como esta ha hecho que la virtualización sea la base de la informática en la nube.

¿Qué es un ejemplo de virtualización?

Esta es una situación habitual de virtualización: una empresa tiene tres servidores físicos, cada uno con un fin específico: uno para el tráfico web, otro para el correo electrónico de la empresa y otro para las aplicaciones empresariales internas. Dado que cada servidor físico solo se utiliza para un fin exclusivo, la empresa probablemente esté usando un tercio de la capacidad de cálculo de cada servidor, aunque paga el 100 por cien de los costes de mantenimiento del servidor.

Con la virtualización, podría dividir uno de los servidores en dos máquinas virtuales y reducir los costes de mantenimiento en un 33 por ciento. Esto significa que un servidor podría encargarse del correo electrónico y tráfico web, otro podría alojar todas las aplicaciones empresariales y el tercero podría retirarse para ahorrar costes o reutilizarse para otro servicio de TI.

Virtualización frente a informática en la nube

La informática en la nube es la entrega de recursos informáticos compartidos, software o datos como un servicio a través de Internet. La tecnología de virtualización hace posible la informática en la nube al asignar recursos virtuales a conjuntos centralizados que se pueden administrar e implementar fácilmente utilizando una capa de software de gestión. A continuación se muestra cómo funciona:

1. La virtualización utiliza un hipervisor para crear máquinas virtuales a partir de servidores físicos, haciendo que la potencia de cálculo, las aplicaciones o el almacenamiento de dichos servidores estén disponibles para los entornos virtuales.

2. Estos recursos virtuales se reúnen en un grupo en una ubicación central a la que pueden acceder otros ordenadores mediante una red. A este conjunto de recursos centralizados también se le llama nube.

3. Cuando los equipos en la red necesiten más almacenamiento o potencia de cálculo, el software de administración de la nube permite que los administradores aprovisionen y proporcionen estos recursos fácilmente al equipo solicitante. Este paso también se puede automatizar para permitir un elemento de “autoservicio” a la nube de forma que los usuarios no tengan que esperar para la aprobación del administrador.

4. Una vez que el equipo solicitante ya no necesite el cálculo en la nube o el almacenamiento, las capacidades de automatización de la nube pueden desactivar los recursos adicionales para reducir los gastos superfluos y controlar los costes informáticos. Esto se conoce como un escalamiento de infraestructura elástica o automatizada.

La diferencia entre la virtualización y la informática en la nube es que la primera es una tecnología que permite que un servidor proporcione capacidad para muchos y la informática en la nube permite que distintos equipos accedan a un conjunto compartido de recursos (que un sistema ha hecho posible gracias a la virtualización).

¿Cuáles son los beneficios de la virtualización?

Eficiencia:

La virtualización le permite tener una máquina que ofrezca sus recursos a muchas máquinas virtuales. Esto no solo significa que necesita menos servidores, sino que puede utilizar los que tiene a su máxima capacidad. Estas ganancias de eficiencias se traducen en ahorros en hardware, refrigeración y mantenimiento, por no mencionar el beneficio medioambiental de una menor huella de carbono.

La virtualización también le permite ejecutar múltiples tipos de aplicaciones, escritorios y sistemas operativos en una única máquina en vez de requerir servidores independientes para distintos proveedores. Esto le libera de confiar en proveedores específicos y hace que la administración de sus recursos de TI requiera mucho menos tiempo, lo que a su vez hará que su equipo de TI sea más productivo.

Fiabilidad:

La tecnología de virtualización le permite realizar fácilmente copias de seguridad y recuperar sus datos utilizando instantáneas de la máquina virtual de los servidores existentes. También es sencillo automatizar este proceso de copia de seguridad para que todos sus datos estén actualizados. Si se produce una emergencia y necesita restaurar desde una copia de seguridad de una máquina virtual, es fácil migrar esta máquina virtual a una nueva ubicación en unos minutos. Esto se traduce en una mayor fiabilidad y continuidad del negocio ya que es más fácil recuperarse de un desastre o pérdida.

Estrategia del negocio:

El software de virtualización proporciona a su organización más flexibilidad en cómo prueba y asigna recursos. Debido a la facilidad con que se pueden realizar copias de seguridad y restaurar máquinas virtuales, su equipo de TI puede probar y experimentar con la nueva tecnología fácilmente. La virtualización también le permite crear una estrategia de nube asignando recursos de máquinas virtuales a un conjunto compartido para su organización. Esta infraestructura basada en la nube proporciona a su equipo de TI control sobre quién accede a los recursos y desde qué dispositivos, lo que mejora la seguridad y la flexibilidad.

¿Cuáles son los distintos tipos de virtualización?

Virtualización de servidores

Los servidores son máquinas potentes diseñadas para ejecutar tareas complejas y específicas. Es habitual que el departamento de TI asigne una tarea o aplicación por servidor, pero esto a menudo puede dar lugar a una capacidad infrautilizada y mayores costes de mantenimiento. La virtualización de servidores utiliza un hipervisor para particionar los servidores físicos en múltiples servidores virtuales, cada uno con su propio sistema operativo. Esto le permite aprovechar toda la potencia de los servidores físicos para reducir significativamente los costes de hardware y de funcionamiento.

Virtualización de aplicaciones y virtualización de escritorios

La virtualización no tiene que simular un servidor entero, ya que esta tecnología también puede virtualizar capas de aplicaciones individuales o escritorios:

Con la virtualización de aplicaciones, los usuarios pueden ejecutar aplicaciones de una forma independiente del sistema operativo que se esté utilizando. Por lo general, se utiliza para ejecutar virtualmente una aplicación Windows en un sistema operativo Linux o Mac.

La virtualización de escritorios permite a los usuarios simular la carga de una estación de trabajo para acceder a un escritorio de forma remota desde un dispositivo conectado, como un cliente ligero en un escritorio. Esto significa que la virtualización de escritorios permite un acceso más seguro y portátil a los recursos del centro de datos.

La virtualización de aplicaciones y de escritorios son populares porque los empleados desean utilizar sus propios dispositivos y tener acceso a sus aplicaciones fuera de la oficina. Al mismo tiempo, la instalación y mantenimiento de aplicaciones y escritorios en equipos individuales para cada usuario es una operación cara y difícil de administrar. Las aplicaciones y escritorios virtuales ofrecen una mejor solución al residir en un servidor central desde el que el departamento de TI puede implementar a la vez cientos de aplicaciones y escritorios simulados a los usuarios. Esto elimina la necesidad de instalar estas aplicaciones y escritorios (y cualquier revisión y actualización) en cada equipo y los usuarios pueden interactuar con las aplicaciones y escritorios virtuales con la misma experiencia del usuario que las aplicaciones y escritorios originales. Las aplicaciones y escritorios virtuales también ayudan a las organizaciones a garantizar la conformidad normativa, la recuperación tras desastres y la continuidad del negocio.

Virtualización de redes

Con el uso generalizado de entornos virtualizados, muchas organizaciones también están virtualizando sus redes. La virtualización de redes funciona dividiendo el ancho de banda disponible en canales independientes, cada uno de los cuales se puede asignar a un servidor o a un dispositivo según se necesite. La virtualización de redes facilita programar y aprovisionar la red, incluido el balanceo de carga y la incorporación de un firewall, sin tener que tocar la infraestructura subyacente. Por lo general, el departamento de TI administra los componentes de software utilizando una consola de administrador basada en software. A medida que las necesidades de informática evolucionan, la virtualización de redes simplifica cómo el departamento de TI despliega, amplía y ajusta las cargas de trabajo.

Virtualización de almacenamiento

La virtualización de almacenamiento es cuando el almacenamiento físico de múltiples dispositivos en una red se une en un conjunto en un dispositivo de almacenamiento virtual unificado que se administra desde una consola central. Para virtualizar el almacenamiento, necesita un software de virtualización que pueda identificar la capacidad disponible de los servidores físicos y combinar dicha capacidad en un entorno virtual. Para los usuarios finales, el almacenamiento virtual parece un disco duro físico estándar. El almacenamiento virtual es un componente importante en la estrategia de TI como infraestructura hiperconvergente y permite que los administradores de TI agilicen las actividades de almacenamiento como copia de seguridad, archivado y recuperación.

Virtualización de datos

La virtualización de datos permite que una aplicación acceda y aproveche los datos sin solicitar detalles como dónde se encuentran físicamente los datos ni el formato de dichos datos. Esto significa que puede crear una representación de los datos desde múltiples fuentes sin tener que mover o copiar dichos datos. Esta agregación de datos confía en el software de virtualización de datos para integrar virtualmente y visualizar los datos a través de un panel de control, lo que permite que los usuarios accedan a grandes conjuntos de datos desde un único punto de acceso, independientemente de donde se encuentren estos datos. La virtualización de datos es importante para cualquier tipo de aplicación de análisis o de inteligencia empresarial.

¿Cuáles son los riesgos de seguridad con la virtualización?

La virtualización tiene que administrarse adecuadamente para mantener los datos de la empresa seguros. Debido a que las máquinas virtuales son copias de sus servidores, cuantas más máquinas virtuales tenga, más objetivos debe proteger de los atacantes que deseen acceder a sus datos confidenciales. Esta vulnerabilidad de seguridad hace que sea importante contar con una solución de administración centralizada para supervisar las máquinas virtuales y protegerlas de un acceso no autorizado. La seguridad de la virtualización es un elemento esencial de la infraestructura de escritorios virtuales o VDI.

Virtualización en el espacio de trabajo

La virtualización de espacios de trabajo se basa en la virtualización de aplicaciones al combinar múltiples aplicaciones en un único espacio de trabajo digital unificado. Esto simula un espacio de trabajo informático completo en una máquina virtual, lo que permite que las aplicaciones de los usuarios interactúen de la misma forma en que lo harían en una máquina física. Por ejemplo, la virtualización de espacios de trabajo permitiría que un usuario incrustase una hoja de cálculo en un documento de un procesador de texto; en la virtualización de aplicaciones convencional, cada aplicación individual se virtualiza por separado de forma que no puedan interactuar entre sí.

La virtualización de espacios de trabajo también permite que los usuarios mantengan su propia configuración y datos dentro del espacio de trabajo virtualizado. Esto significa que el espacio de trabajo virtualizado se puede personalizar para cada usuario de la misma forma que una máquina física. Los usuarios también pueden mover su espacio de trabajo virtual único a un sistema operativo o máquina distintos mientras mantienen sus aplicaciones y datos. Esto proporciona más flexibilidad en la forma en que los usuarios acceden a las aplicaciones y datos que necesitan para trabajar en los dispositivos que eligen.


Recursos adicionales